El odio del XX presente en el fútbol

«El fútbol fue un milagro que le permitió a Europa odiarse sin destruirse» estas palabras la firmaba el escritor norteamericano Paul Auster haciendo referencia a Europa de la segunda mitad del siglo XX. Tras la creación de la Unión Europea el continente no tuvo conflictos armados hasta las Guerras de los Balcanes o las Guerras Yugoslavas en 1991

1413363434409_Image_galleryImage_epa04446846_A_brawl_betwe

Una vez finalizada esta guerra y remodelados los territorios, el deporte siempre ha sufrido las rencillas que quedaron de estos conflictos étnicos. El racismo entre diferentes países que conformaban la antigua Yugoslavia también son palpables en diversos acontecimientos deportivos.

El pasado 14 de Octubre lo veíamos en el partido clasificatorio para la Eurocopa de 2016  que enfrentaban a las selecciones de Serbia y Albania. Ambos países formaban parte de la ya citada antigua Yugoslavia y en la guerra fueron protagonista del conflicto del Kosovo, región del sur de Serbia que según los separatistas albaneses concebían como propiedad de Albania. La UEFA tienen enfrentamientos prohibidos por cuestiones políticas (Gibraltar no se puede enfrentar a España) pero no actúa de la misma manera con territorios de los Balcanes, anormal si tenemos en cuenta que son casos muy parecidos.

albania-drone-euro-serbia_3216875

El partido se disputaba en Belgrado y las autoridades no vendieron entradas a los aficionados albaneses por precaución ya que el partido estaba catalogado de alto riesgo por la rivalidad de las aficiones. Pero, según fuentes policiales, un grupo de albaneses residentes en Serbia consiguieron entrar en el campo y por medio de un aeronabe manipulada por control remoto ondearon una bandera de la Gran Albania (que reivindica como propia la región de Kosovo) El jugador de la selección Sebia Mitrovic consiguió arrebatar la bandera con vehemencia cuando esta se encontraba a poca longitud del terreno de juego, la agresividad con la que la arrebató desató en el terreno de juego una tangana entre los jugadores de uno y otro equipo. Dicha tangana fue a mas cuando hasta el propio cuerpo técnico entro en al trapo y comenzaron a lanzarse objetos, el terreno de juego se convirtió en  una batalla campal en la que el odio se hacia visible. Los aficionados consiguieron burlar, o más bien desbordar al cordón policial e invadir el césped.

_78233237_024329814-1

La salvajada y la barbarie que se vivió en aquellos minutos nos recordó a la década de los 90 y el conflicto nos dejó claro que no todo está olvidado ni perdonado del pasado, ya han pasado mas de 12 años y el odio sigue instaurado en muchos de los serbios y albaneses.

Ultras: ¿pasión o escaparate?

Para los ultras el fútbol es un escaparate para ascender en determinados círculos radicales y difundir sus ideas

 

En el fútbol existe un inframundo ligado al mundo de la delincuencia. Nos referimos a los ultras,   que nada tienen que ver con el deporte y mancha el nombre de los demás aficionados. Como denominación común los hinchas radicales presumen de que para ellos su club sea su modo de vida siendo en realidad su medio. No les importa lo más mínimo lo que ocurre en el césped,ellos mismos lo expresan en las redes sociales, estas se han convertido en un arma más para unos colectivos que cada vez tienen más poder en las gradas, un poder provocado por el miedo.

Hace unas semanas se sumaba un nombre más a la lista negra de las víctimas relacionadas con los ultras. ¿A tanto está llegando el nivel de degeneración en el fútbol español para no poder erradicar estos acontecimientos?

Sumergidos en todo esto eltimodelospanini tenía que pronunciarse y expresar en forma de reportaje todo los entresijo que esconden estos colectivos, que muchas veces confundimos con simples tribus urbanas,  siendo estas en su mayoría organizaciones jerarquizadas, violentas y extremistas.

No soy un político, solo soy Di Stéfano

“Adiós muchachos ya me voy y me resigno

Contra el destino nadie la talla

Se terminaron para mí todas las farras

Mi cuerpo enfermo no resiste más

 

Acuden a mi mente recuerdos de otros tiempos

De los buenos momentos de antaño disfrute

Cerquita de mi madre santa viejita

            Y de mi noviecita que tanto idolatré”           

                                                                  Adiós Muchachos, Carlos Gardel.

Sonó este tango de “El Mudo” Gardel como réquiem para el mejor futbolista de todos los tiempos, como si se hubiera escrito para él. Alfredo Di Stéfano enmudecía y emocionaba a todos hasta el fin del descuento de su vida. El palco de honor del estadio Santiago Bernabéu fue el lugar escogido para darle el último homenaje, en forma de adiós y agradecimiento multitudinario a la “Saeta Rubia”.  Don Alfredo llegó a ser el emblema del club más laureado de la historia y una leyenda viva del fútbol. Con el Real Madrid consiguió una gesta inigualable hasta el momento, ganó cinco Copas de Europa y ocho ligas batiendo todos los récords.

Alfredo-Di-Stéfano
Alfredo Di Stéfano posa con las cinco Copas de Europa que conquistó con el Real Madrid

Como entrenador será recordado por entrenar a los dos equipos más importantes de Argentina y cuya rivalidad está elevada a su máximo nivel, River Plate y Boca Juniors, pero lo más significativo no fue que consiguiera la gloria con ambos, sino que fue amado por ambas aficiones y jamás fue tachado de traidor como lo hubieran hecho con cualquier otro.

Volvió como entrenador al Real Madrid, en 1982 llevó al equipo a cinco finales y las cinco las perdió, Di Stéfano en el documental de su vida declaró entre risas y algo de resquemor “siempre nos faltó 10 céntimos para completar la peseta” también sobre el tema Amancio dijo: “Si esto le tenía que pasar a alguien, ese alguien era Di Stéfano”. Aunque no consiguió muchos títulos con el Real Madrid como entrenador, su mayor aporte fue el descubrimiento de “la quinta del buitre” cuando confió plenamente en la cantera y subió al primer equipo un gran número de jóvenes  que hicieron del Madrid el club que es hoy.

di stefeano con maximo canales
El secuestrador Paúl Del Río (Máximo Canales) junto a Alfredo Di Stéfano

Pero lo que hoy nos toca es recordar una de las etapas más oscura de su vida, aunque solo fueran tres días. Su secuestro en Caracas fue a manos de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN). Era una organización guerrillera creada por el Partido Comunista Venezolano (PCV). La organización fue concebida en 1960, para dar forma a los nacientes grupos rebeldes que empezaban a operar en el país para  derrocar por la fuerza al gobierno de Rómulo Betancourt. Su estrategia era la liberación nacional y el socialismo y su táctica la lucha armada, para este fin crearon una unidad de combate a nivel urbano, además formaron frentes guerrilleros en zonas rurales. A partir de 1963 comenzaron a actuar de manera más violenta con asaltos como el del buque de Anzoátegui o el secuestro que nos compete, el de la estrella del Real Madrid Alfredo Di Stéfano. Estos atentados lo utilizaban como herramienta de denuncia y propaganda política contra el sistema de gobierno venezolano. Al frente de estas operaciones estuvo Paúl del Río conocido con el nombre en clave de Máximo Canales.

Del Río en numerosas entrevistas aseguró, años más tarde, que jamás se les pasó por la cabeza poner en peligro la vida de Alfredo, ellos eran responsable de sus actos y comprendían que podían ser detenidos, pero en ningún caso se enfrentarían con la policía en un conflicto armado ya que incluso eran admiradores de Di Stéfano y no querían que este saliera lastimado. La organización siguió luchando por sus ideales con el mismo modus operandi (secuestros y frentes de guerrilla en las zonas más humildes) hasta la década de los 70.

La historia del secuestro es bastante kafkiana. El nombre de la operación fue Julián Grimau aludiendo al histórico comunista español fusilado por Franco tres años atrás, con este nombre dejaban claro que no solo protestaban por Betancourt sino que también se oponía al régimen franquista.

En agosto de 1963 el Real Madrid, triunfante ganador de cinco copas de Europa, aterrizaba en el aeropuerto de Caracas. En la ciudad venezolana se daban cita el Sao Paulo brasileño, el Porto portugués y el Real Madrid para disputar entre ellos el Mundial de Clubes. Fue todo un acontecimiento mundial a causa de la vuelta a Latinoamérica de aquel astro argentino que diez años atrás fichó por el equipo de la Castellana. Diez años de éxitos que parecían no tener fin, diez años de pasión en Chamartín y de orgullo para su carismático presidente Santiago Bernabéu.

secuestro1--644x362
Recortes de prensa sobre el secuestro de Di Stéfano

El Real Madrid se hospedaba en el lujoso hotel Potomac cuando el 24 de Agosto a Di Stéfano le despertó una llamada a las 6 de la mañana, en un principio creyéndose que era una broma de su compañero de habitación y amigo, Santamaría,  no descolgó el teléfono, pero le volvieron a llamar. El conserje, Genaro Elizabeth, le comunicaba que la policía subía hacia su habitación y efectivamente dos agentes irrumpían en el aposento de Alfredo, el número 19,  le acusaban de tráfico de estupefacientes y amenazándolo con esposarle le sacaron de la cama directamente hasta un coche americano que esperaba en la puerta. Una vez dentro del coche y vendándole los ojos le confesaron que se trataba de un secuestro.

“¡Che, que no soy político yo solo soy futbolista!” gritaba Di Stéfano, también llegó a decirles a los secuestradores que le dieran un arma puesto que él no estaba dispuesto a morir como un conejo.

En el piso donde lo tenían retenido llego a  jugar con los secuestradores al dominó, fumó  e incluso escucharon juntos el partido que enfrentaba al Madrid contra el Porto. Como él mismo reconoció «Llegué a perdonarlos: eran altruistas, gente con un ideal. No puedo olvidarme; tengo en casa un cuadro firmado por uno (Máximo Canales). Me lo regaló para resarcirme del sufrimiento. ¿Síndrome de Estocolmo? no, hasta ahí no llego.”

Cincuenta y seis fueron las horas que estuvo encerrado en aquel “pisito”, que no fue descubierto ni por 5000 policías que peinaron toda Caracas en su búsqueda. Tras esos casi 3 días fue puesto en libertad en la Avenida Libertador y allí sin pensarlo Alfredo tomó un taxi y llegó a la embajada, horas después, en la rueda de prensa no habló de nada que pudiera identificar a los secuestradores pues, como le confesaría a Santamaría, entre los periodistas reconoció a dos de ellos además junto con los policías que le escoltaban estaban infiltrados los propios secuestradores, uno de ellos guiñándole el ojo le comentó al oído “Gracias Alfredo, te portaste como un fenómeno”

Como curiosidad en la biografía que escribió Enrique Ortego sobre su vida Gracias vieja,  Alfredo narra: “La embajadora me regaló un loro. Al subir al avión pedí el aire acondicionado al máximo, no dejaba de sudar del susto. El loro se enfrió y murió a los cuatro días en Madrid». Otra peculiaridad muy significativa fue, que antes del viaje a Caracas, había grabado en Madrid una película donde se representa una escena del rapto del famoso jugador como formando parte del tema de la obra.

Volviendo al papel de Paúl Del Río (Máximo Canales) confesaba que «Por más de 40 años he cargado con esta cruz. A veces me fastidia contarlo. Lo que llamó la atención fue que no hubo violencia, él nunca se sintió amenazado, se dio cuenta que estaba frente a unos jóvenes idealistas»

Ejemplos en los que se secuestran a futbolistas son muy frecuentes, sobre todo en América, pero en su mayoría son para conseguir una determinada cantidad económica. Buscando casos en los que se ligue el secuestro con ideologías políticas hay que indagar más de lo normal, encontramos casos como el del internacional colombiano Andrés Estrada Murillo secuestrado por la banda terrorista colombiana de las FARC.

Como él mismo claudicaba la película de su vida “Todas las despedidas son tristes, y aquel que dice que no duelen dile que se despida.”

Las marionetas de Televisa

José Luís es un fiel seguidor del Club América, natural de Temoaya, a hora y media de México DF. A sus 84 años de edad no falla a su habitual ritual antes de todos los partidos de su equipo, con su bufanda al cuello, cada fin de semana, nuestro amigo disfruta de su club desde su casa como si estuviera en el estadio, lo que más le gusta es compartir unas chaparritas de naranaja con su nieto, el cual disfruta con las mil y una historias de su abuelo sobre el fiel Cristóbal Ortega que consiguió 14 títulos con Club América también de los goleadores Zague o Blanco y otros muchos jugadores y hazañas del club al que tanto aman. El próximo sábado no será un partido cualquiera para el América puesto que si ganan se proclamarán campeones de la liga Mexicana. El partido que les enfrentarán contra el Atlas, José Luís lo verá con nervios, emoción y en Televisa.

Televisa, todos sabemos de la importancia de esta empresa de difusión mediática y entretenimiento no solo en México sino a nivel internacional, pero lo que no conocemos del todo es a su dueño, Emilio Azcarraga Jean, en el puesto 539 como hombre más rico del mundo con 3,3 billones de dolares según la lista Forbes, sino fuera poco también es dueño de varios equipos de fútbol. El reglamento de la FIFA deja bien claro y cito textualmente que: “la propiedad de dos o más clubes de fútbol de la misma categoría o que en su defecto hubiese la posibilidad que se diera este caso por parte de un mismo propietario está totalmente prohibido” a fecha de 2010 el magnate mexicano era dueño de dos equipos de primera división: El América y el San Luis CF y al Necaxa en la liga de Ascenso. Es muy sorprendente como esta violación del estricto reglamento de la FIFA quedó impune y no hubo ningún tipo de denuncia por parte de la federación de fútbol internacional hasta que San Luís desapareció en mayo de 2013.

frases-de-grandes-intelectuales-sobre-la-corrupcion-FIFA
Joseph Blatter presidente de la FIFA en un montaje satírico.

Hace algo más de tres años, cuando este tema salía a la luz por primera vez, un periodista de prestigio en México, José Ramón Fernández comenzó una campaña contra la FIFA y la CONCACAF con durísimas críticas a altos cargos y destapando casos de corrupción de varios emisarios de las ya mencionadas federaciones.

Fernández Álvarez llegó a afirmar en diferentes programas de radio y televisión mexicanos que varios dueños de clubes en México habían llegado a sobornar a los agentes de la FIFA para que miraran para otro lado en el asunto e incluso llegaron a donar a la FIFA y CONCACAF una cuantiosa suma de dinero, económicamente este hecho beneficiaba a la liga mexicana y como no, a las dos organizaciones, pero iba contra todo principio ético. La cadena ESPN fue la primera que hizo pública esta red de corruptelas en el deporte mexicano, concretamente Carlos Albert, un periodista que estuvo en la plantilla del medio americano hasta 2012 y que fue despedido por ser un periodista incómodo (en gran parte por este tema), criticaba el duopolio que existía con los dos grandes medios de difusión mexicanos: la ya mencionada Televisa y la empresa para la que él trabajaba: Televisión Azteca (dueña de ESPN México). Ricardo Salinas Pliego era el dueño del medio de comunicación y también el dueño del Club Monarcas Morelia. Albert denunciaba como ambas empresas controlaban la liga e incluso amañaban partidos en su propio beneficio, para así jugar con los aficionados y poder sacarle el máximo beneficio económico mediante la manipulación.

descarga
Televisa y TV Azteca, duopolio en la liga mexicana

Encontramos más casos que violan la normativa FIFA, como Jesús Martínez dueño del Pachuca y del Club León en 2011. Jesús Martínez es el presidente del grupo financiero Grupo Pachuca y tiene la mayoría accionarial de los dos clubes de los que se hace referencia anteriormente.

Para finalizar cabe destacar una última reflexión, ¿merecen los aficionados al fútbol mexicano como José Luís que se les trate así y se les manipule con algo que, desde su concepción, fue un deporte noble y no un deporte de timadores? ¿Es este el futuro qué le deparará a los próximos aficionados o periodistas deportivos mexicanos como su nieto?