La FIFA hace aguas

El máximo organismo del fútbol internacional vuelve a estar en el punto de mira (sí, otra vez). Tras las polémicas elecciones de Rusia y Qatar como sedes de los mundiales 2018 y 2022 respectivamente, el pasado mes de noviembre se publicaba el conocido como ‘Informe García’, que apunta a posibles hechos irregulares durante el proceso de elección de candidaturas.

Desde el mismo nombramiento oficial de las sedes, la polémica rodeó a la FIFA. No se explicaba como candidaturas como la conjunta de Holanda y Bélgica, o las de Inglaterra o España, con prácticamente el total de las infraestructuras ya finalizadas, cayeron frente a la opción rusa, a la que ahora mismo le faltan 10 estadios por construirse.

Mucho más polémica aún fue la elección de Qatar. Un país de apenas 2 millones de habitantes y sin ningún campo apto para albergar un acontecimiento deportivo de esta magnitud, y en el que las temperaturas habituales en verano rozan los 50 grados, era escogido frente a otras sedes tan aparentemente sólidas y viables como Estados Unidos o Japón. Por no mencionar, por supuesto, la controvertida situación política del país catarí, en el que la democracia y el respeto a los derechos humanos está más que en entredicho.

En medio de toda esta polémica, la FIFA, para calmar las críticas, encargaba al exfiscal de Nueva York Michael García un informe sobre posibles irregularidades en el proceso de selección. En noviembre se publicaba un comunicado acerca del informe (por cierto, no publicado por la FIFA alegando cuestiones de confidencialidad) sobre el cual el propio Garcia ha denunciado “numerosas representaciones incompletas y erróneas de los hechos detallados en el informe”. El señor García afirma la existencia de patrocinios sospechosos y pagos inapropiados a altos directivos de la FIFA, como podemos ver en la noticia publicada en el diario El País el día 13 de noviembre de 2014.

Por ejemplo, en el informe se relata que los ordenadores utilizados por la candidatura rusa fueron destruidos, y que se le impidió el acceso al investigador a los correos electrónicos mandados por los máximos responsables de dicha candidatura. También se recogen testimonios de más de 75 testigos. Algunos, como el de Phaedra Al-Majid, quién trabajó en el departamento de prensa de la candidatura de Qatar, son escalofriantes. Al-Majid denunció en 2011 que representantes del comité catarí ofrecieron dinero a miembros de la FIFA dinero a cambio de votos. Ese mismo año retiró su denuncia al no contar con apoyo legal. El pasado año declaraba a la BBC lo siguiente: “vivo una nueva cultura de paranoia, miedo y amenazas. Soy madre soltera de dos niños, uno de los cuales es autista y discapacitado. A partir de ahora miraré detrás de mi espalda el resto de mi vida”.

El 16 de diciembre Michael García dimitió como investigador del comité ético de la FIFA, tras no ser admitida su reclamación contra la sesgada interpretación de su propio informe. “Luchar contra la cultura de la FIFA es imposible”, tal y como recoge el diario As, fueron sus palabras. La FIFA había ganado la batalla.

Centenares de nepalíes fallecidos en la construcción de los estadios cataríes en condiciones infrahumanas y de semiesclavitud, y más de 4000 que se esperan según la confederación sindical internacional. En el emirato no existen sindicatos y no hay salario mínimo. El rublo ruso se hunde y el país con él, y la mayoría de las infraestructuras aún no están ni empezadas. Dice el lema del máximo organismo del fútbol “For the game. For the world”. La vergüenza de los dirigentes de un deporte tan apasionante no tiene límites. Ya es hora de que se quiten la careta y el encabezado de su página web comience a rezar “For the money. For us”

El opio del pueblo a cualquier precio

En este capítulo me gustaría hablarles de un caso que seguro no deja indiferente a nadie.

De todos es bien sabido el tema de conversación favorito de los españoles, el fútbol, el deporte nacional, excusa para tomar unas cervezas, para vocear como un loco, acordarte de todos los familiares del árbitro, del rival y de sus simpatizantes, y ya de paso olvidar, o no querer ver, problemas más importantes que el último corte de pelo de Cristiano Ronaldo.

En 2009, El Valencia CF recibió un préstamo de Bancaja, absorbida posteriormente por Bankia, por valor de 75 millones de euros. El préstamo fue avalado por la Generalitat valenciana con Francisco Camps a la cabeza(PP), a través del IVF (Instituto Valenciano de Finanzas), tras una refinanciación del préstamo, la deuda oficial asciende a 81 millones de euros de los cuales la generalitat pagó ya 4.86 millones correspondientes a los intereses.

-¿Qué es el IVF?

Tal y como reza en su pág. Web: El Institut Valencià de Finances (IVF) es una entidad de derecho público de las previstas en el artículo 5.2 del Texto Refundido de la Ley de Hacienda Pública de la Generalitat Valenciana, regulado por la Ley 5 /2013 de medidas fiscales, de gestión administrativa, y de organización de la Generalitat. (DOCV 27.12.2013)

-¿Qué funciones tiene?

–  Controlar, coordinar y canalizar la oferta de crédito al sector  público de la Generalitat.

– Conceder créditos, préstamos, avales y otras cauciones, a favor de entidades de carácter público.

– Financiar y prestar avales, cauciones u otras garantías a proyectos de obras y servicios públicos.

– Efectuar la gestión, coordinación y seguimiento del endeudamiento de la Generalitat y de su sector público.

–  Colaborar y asistir en las operaciones de crédito de las entidades locales, previa petición de estas entidades.

– Ejercer el control, inspección y disciplina de las entidades financieras cuya supervisión prudencial sea competencia de la Generalitat, en los términos que disponga la legislación básica estatal.

– Ejercer las competencias asignadas a la Generalitat en materia de Mercado de Valores.

– Tramitar y gestionar los avales u otras garantías que preste la Generalitat.

– Ejercer las competencias y funciones atribuidas a la Autoritat de Certificació de la Comunitat Valenciana, y prestar los servicios de certificación de firma electrónica avanzada y servicios relacionados con identificación y firma electrónica.

 

– Prestar servicios de seguridad técnicos y administrativos, en las comunicaciones a través de técnicas electrónicas, informáticas y telemáticas.

 

Esta ayuda a una entidad privada como el Valencia CF contrasta con datos como el despido de 3600 trabajadores del sector público, entre los que se encuentran los trabajadores del Canal Nou, entre otros, cerrado porque, palabras textuales del Consell de la Generalitat: «Sólo el coste de los gastos de personal de una plantilla de 1.700 trabajadores supondría aproximadamente 72 millones de euros» una cantidad que la Generalitat: “no puede asumir en estos momentos”, aunque sin embargo si puede asumir los 81 millones que le tocaría abonar a Bankia en el caso de que el Valencia CF se declarara en banca rota.

nuevo-mestalla--478x270
Situación actual del Estadio Nuevo Mestalla

 

Parte de esa deuda que tiene el club la generó la construcción del nuevo Mestalla, con capacidad prevista para más de 75.000 espectadores, en contraposición con los 55.000 que caben en el actual estadio, que ofrece una media de aforo de 38.750 espectadores (dato publicado por la cadena ser), que llegarían a llenar poco más de la mitad del nuevo Mestalla en el que se gastaron ya 98 millones de euros y se prevé que se gasten otros 100 más para su finalización, según dice uno de los arquitectos del proyecto, perteneciente al colectivo Reid Fenwick Asociados y Arup.

Así pues los seguidores del conjunto valencianista pueden presumir de tener un gobierno autónomo que deja de invertir en un proyecto audiovisual que se caracterizaba por haber sido el primero en retransmitir en valencià para financiar otro proyecto que importa mucho más, el fútbol.

El odio del XX presente en el fútbol

«El fútbol fue un milagro que le permitió a Europa odiarse sin destruirse» estas palabras la firmaba el escritor norteamericano Paul Auster haciendo referencia a Europa de la segunda mitad del siglo XX. Tras la creación de la Unión Europea el continente no tuvo conflictos armados hasta las Guerras de los Balcanes o las Guerras Yugoslavas en 1991

1413363434409_Image_galleryImage_epa04446846_A_brawl_betwe

Una vez finalizada esta guerra y remodelados los territorios, el deporte siempre ha sufrido las rencillas que quedaron de estos conflictos étnicos. El racismo entre diferentes países que conformaban la antigua Yugoslavia también son palpables en diversos acontecimientos deportivos.

El pasado 14 de Octubre lo veíamos en el partido clasificatorio para la Eurocopa de 2016  que enfrentaban a las selecciones de Serbia y Albania. Ambos países formaban parte de la ya citada antigua Yugoslavia y en la guerra fueron protagonista del conflicto del Kosovo, región del sur de Serbia que según los separatistas albaneses concebían como propiedad de Albania. La UEFA tienen enfrentamientos prohibidos por cuestiones políticas (Gibraltar no se puede enfrentar a España) pero no actúa de la misma manera con territorios de los Balcanes, anormal si tenemos en cuenta que son casos muy parecidos.

albania-drone-euro-serbia_3216875

El partido se disputaba en Belgrado y las autoridades no vendieron entradas a los aficionados albaneses por precaución ya que el partido estaba catalogado de alto riesgo por la rivalidad de las aficiones. Pero, según fuentes policiales, un grupo de albaneses residentes en Serbia consiguieron entrar en el campo y por medio de un aeronabe manipulada por control remoto ondearon una bandera de la Gran Albania (que reivindica como propia la región de Kosovo) El jugador de la selección Sebia Mitrovic consiguió arrebatar la bandera con vehemencia cuando esta se encontraba a poca longitud del terreno de juego, la agresividad con la que la arrebató desató en el terreno de juego una tangana entre los jugadores de uno y otro equipo. Dicha tangana fue a mas cuando hasta el propio cuerpo técnico entro en al trapo y comenzaron a lanzarse objetos, el terreno de juego se convirtió en  una batalla campal en la que el odio se hacia visible. Los aficionados consiguieron burlar, o más bien desbordar al cordón policial e invadir el césped.

_78233237_024329814-1

La salvajada y la barbarie que se vivió en aquellos minutos nos recordó a la década de los 90 y el conflicto nos dejó claro que no todo está olvidado ni perdonado del pasado, ya han pasado mas de 12 años y el odio sigue instaurado en muchos de los serbios y albaneses.

Ultras: ¿pasión o escaparate?

Para los ultras el fútbol es un escaparate para ascender en determinados círculos radicales y difundir sus ideas

 

En el fútbol existe un inframundo ligado al mundo de la delincuencia. Nos referimos a los ultras,   que nada tienen que ver con el deporte y mancha el nombre de los demás aficionados. Como denominación común los hinchas radicales presumen de que para ellos su club sea su modo de vida siendo en realidad su medio. No les importa lo más mínimo lo que ocurre en el césped,ellos mismos lo expresan en las redes sociales, estas se han convertido en un arma más para unos colectivos que cada vez tienen más poder en las gradas, un poder provocado por el miedo.

Hace unas semanas se sumaba un nombre más a la lista negra de las víctimas relacionadas con los ultras. ¿A tanto está llegando el nivel de degeneración en el fútbol español para no poder erradicar estos acontecimientos?

Sumergidos en todo esto eltimodelospanini tenía que pronunciarse y expresar en forma de reportaje todo los entresijo que esconden estos colectivos, que muchas veces confundimos con simples tribus urbanas,  siendo estas en su mayoría organizaciones jerarquizadas, violentas y extremistas.

EL DECANO EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Como muchos otros clubes, el Recreativo de Huelva está en deuda con Hacienda y además el presidente de la LFP, Javier Tebas, ha advertido al club onubense dejando claro que si no salda su deuda con la Agencia Tributaria, podría desaparecer.

recre

El  Decano tiene una deuda con Hacienda que asciende a los nueve millones de euros, y le ha pedido una medida excepcional de aplazamiento de la dicha deuda, la cual la Agencia Tributaria ha rechazado. Y  es aquí donde llega el último movimiento del club onubense, en concreto de su presidente Pablo Comas, que el pasado once de noviembre presentó en el Tribunal Económico Administrativo una denuncia contra Hacienda. La denuncia que presenta el Recreativo de Huelva, es por la negativa de la Agencia Tributaria a aceptar el aplazamiento de la deuda. El Recre pide el amparo del Tribunal Económico y Administrativo Central en un gesto de desesperación.

En Huelva están muy descontentos con Hacienda, ya que dicen que se les ha tratado mal y de manera férrea  en relación con otros clubes. Se pone de ejemplo al Osasuna, el cual tenía una deuda de 49 millones de euros con la Hacienda foral de Navarra, y han llegado a un acuerdo. El club Navarro paga su deuda con inmuebles, que además sigue usando en concepto de alquiler. Y recordemos que la deuda del Recre era tan solo de 9 millones por los 49 del Osasuna. El fútbol y sus mentiras.

La afición del decano, viendo peligrar a su equipo, que además cumple este año los 125 años de vida, ha salido al rescate mandando mensajes de SOS en las redes sociales y en cada partido. O también en videos como el que os dejo a continuación.

https://www.youtube.com/watch?v=R4NJWBDNYIY

Y no crean que el Recreativo y Osasuna son los únicos con deudas y trampas dentro de nuestra liga, hay muchos más equipo en estas situaciones, sin irnos más lejos, esta temporada el Murcia conseguía la permanencia en Segunda División por meritos deportivos, pero acabó descendiendo a Segunda División B en los despachos. Es más os dejo la lista negra que no hace mucho daba el director de la LFP, Javier Tebas, en la que situaba a los siguientes equipos: Recreativo de Huelva, Espanyol, Getafe, Racing, Zaragoza y Sporting.

Otro ejemplo más de que desgraciadamente el fútbol no es solo 11 contra 11 en un terreno de juego.

Liga BBVA: ¿Fútbol o política?

Todos conocemos los problemas que atesora España hoy día. Corrupción, desahucios, bipartidismo, mala economía… Son algunos de los problemas que presenta España a día de hoy, problemas que parecen haberse extrapolado al mundo del fútbol.

Mucho se está hablando del PPSOE, dos partidos políticos encarnados en uno que ni arreglan, ni parecen poder arreglar la situación española. Lo único que hacen es zancadillearse el uno al otro para ganar votos en vez de centrarse en lo que deben, la política.

Unos escalones por debajo aparecen partidos como IU, UPD o CIU por poner tres ejemplos al que no se les da mucha importancia por parte de los medios, algo que beneficia a los dos grandes partidos dominantes.

Pero a estos dos magnates de la política española les has surgido últimamente un peligroso rival, el partido Podemos encabezado por Pablo Iglesias. El pueblo español ya se siente cansado de este bipartidismo y muchos ya optan por apoyar el cambio político

El bipartidismo existente en la política española parece también afectar a la Liga BBVA, con dos claros dominantes en la historia: Real Madrid y Fútbol Club Barcelona.

Pero algo así como ha ocurrido en política con Podemos ha pasado en el fútbol español con la irrupción de un incómodo rival, el Atlético de Madrid del Cholo Simeone, tanto es así que en el pasado campeonato de liga, sin que nadie contara con ellos en un principio, se apropiaron del título en una dramática última jornada contra el Fútbol Club Barcelona, con aquel gol de Godín.

Este símil entre Podemos y el club colchonero es más real de lo que pueda parecer. En más de una ocasión hemos tenido la oportunidad de notar la debilidad que tiene el líder de Podemos, Pablo Iglesias, hacia el cholismo. Este “partido a partido” no solo es el lema que tiene por bandera el entrenador argentino, sino que está sirviendo de ejemplo en la política, en concreto en el partido del círculo blanco y de fondo morado.

Este partido, además, se está sirviendo de una revolución mediática, tanto a favor como en contra, pero que al fin y al cabo son tenidos en cuenta tanto en plano político como en el social, por tanto se beneficia de ella, quedando al margen los demás partidos de menos influencia política.

Es un problema de invisibilidad política que ocurre también en el mundo del fútbol. Si encendemos el televisor y ponemos las noticias deportivas vemos como se les dedica la mayor parte al Real Madrid, al Fútbol Club Barcelona y en los últimos tiempos, aunque un escalón por debajo, al Atlético de Madrid.

Equipos como Valencia, Sevilla, Málaga, Athletic Club, etc… Quedan al margen del ámbito periodístico, llevándose gran parte de los beneficios televisivos los dos grandes clubes españoles, siendo muy difícil para los equipos de “la otra liga” reforzarse de manera más competente o simplemente mantener a sus activos más valiosos.

A diferencia de lo que ocurre en la llamada “mejor liga del mundo”, la premier league dispone de una mayor igualdad en el reparto televisivo, convirtiendo a esta competición en una de las más igualadas de todo el panorama internacional, si bien es cierto que también existen clubes que destacan por encima del resto como puede ser Chelsea  o Manchester City.

Si nos fijamos también en el ámbito político vemos como en Gran Bretaña prácticamente no existe la crisis, ni existen tantos problemas de corrupción como dispensamos en nuestro país y, aunque si hay dos partidos políticos que destacan sobre el resto como son el Partido Laborista del Reino Unido y el Partido Conservador del Reino Unido, mantienen una lucha digamos más sana que la existente en nuestro país.

En conclusión, si buscamos de manera somera afinidades entre el fútbol y la política no encontramos demasiados parecidos, pero adentrándonos un poquito más  vemos como la organización de un país afecta a no solo aspectos de índole política, sino, como hemos visto, puede afectar a planos tan dispares como el fútbol.

No soy un político, solo soy Di Stéfano

“Adiós muchachos ya me voy y me resigno

Contra el destino nadie la talla

Se terminaron para mí todas las farras

Mi cuerpo enfermo no resiste más

 

Acuden a mi mente recuerdos de otros tiempos

De los buenos momentos de antaño disfrute

Cerquita de mi madre santa viejita

            Y de mi noviecita que tanto idolatré”           

                                                                  Adiós Muchachos, Carlos Gardel.

Sonó este tango de “El Mudo” Gardel como réquiem para el mejor futbolista de todos los tiempos, como si se hubiera escrito para él. Alfredo Di Stéfano enmudecía y emocionaba a todos hasta el fin del descuento de su vida. El palco de honor del estadio Santiago Bernabéu fue el lugar escogido para darle el último homenaje, en forma de adiós y agradecimiento multitudinario a la “Saeta Rubia”.  Don Alfredo llegó a ser el emblema del club más laureado de la historia y una leyenda viva del fútbol. Con el Real Madrid consiguió una gesta inigualable hasta el momento, ganó cinco Copas de Europa y ocho ligas batiendo todos los récords.

Alfredo-Di-Stéfano
Alfredo Di Stéfano posa con las cinco Copas de Europa que conquistó con el Real Madrid

Como entrenador será recordado por entrenar a los dos equipos más importantes de Argentina y cuya rivalidad está elevada a su máximo nivel, River Plate y Boca Juniors, pero lo más significativo no fue que consiguiera la gloria con ambos, sino que fue amado por ambas aficiones y jamás fue tachado de traidor como lo hubieran hecho con cualquier otro.

Volvió como entrenador al Real Madrid, en 1982 llevó al equipo a cinco finales y las cinco las perdió, Di Stéfano en el documental de su vida declaró entre risas y algo de resquemor “siempre nos faltó 10 céntimos para completar la peseta” también sobre el tema Amancio dijo: “Si esto le tenía que pasar a alguien, ese alguien era Di Stéfano”. Aunque no consiguió muchos títulos con el Real Madrid como entrenador, su mayor aporte fue el descubrimiento de “la quinta del buitre” cuando confió plenamente en la cantera y subió al primer equipo un gran número de jóvenes  que hicieron del Madrid el club que es hoy.

di stefeano con maximo canales
El secuestrador Paúl Del Río (Máximo Canales) junto a Alfredo Di Stéfano

Pero lo que hoy nos toca es recordar una de las etapas más oscura de su vida, aunque solo fueran tres días. Su secuestro en Caracas fue a manos de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN). Era una organización guerrillera creada por el Partido Comunista Venezolano (PCV). La organización fue concebida en 1960, para dar forma a los nacientes grupos rebeldes que empezaban a operar en el país para  derrocar por la fuerza al gobierno de Rómulo Betancourt. Su estrategia era la liberación nacional y el socialismo y su táctica la lucha armada, para este fin crearon una unidad de combate a nivel urbano, además formaron frentes guerrilleros en zonas rurales. A partir de 1963 comenzaron a actuar de manera más violenta con asaltos como el del buque de Anzoátegui o el secuestro que nos compete, el de la estrella del Real Madrid Alfredo Di Stéfano. Estos atentados lo utilizaban como herramienta de denuncia y propaganda política contra el sistema de gobierno venezolano. Al frente de estas operaciones estuvo Paúl del Río conocido con el nombre en clave de Máximo Canales.

Del Río en numerosas entrevistas aseguró, años más tarde, que jamás se les pasó por la cabeza poner en peligro la vida de Alfredo, ellos eran responsable de sus actos y comprendían que podían ser detenidos, pero en ningún caso se enfrentarían con la policía en un conflicto armado ya que incluso eran admiradores de Di Stéfano y no querían que este saliera lastimado. La organización siguió luchando por sus ideales con el mismo modus operandi (secuestros y frentes de guerrilla en las zonas más humildes) hasta la década de los 70.

La historia del secuestro es bastante kafkiana. El nombre de la operación fue Julián Grimau aludiendo al histórico comunista español fusilado por Franco tres años atrás, con este nombre dejaban claro que no solo protestaban por Betancourt sino que también se oponía al régimen franquista.

En agosto de 1963 el Real Madrid, triunfante ganador de cinco copas de Europa, aterrizaba en el aeropuerto de Caracas. En la ciudad venezolana se daban cita el Sao Paulo brasileño, el Porto portugués y el Real Madrid para disputar entre ellos el Mundial de Clubes. Fue todo un acontecimiento mundial a causa de la vuelta a Latinoamérica de aquel astro argentino que diez años atrás fichó por el equipo de la Castellana. Diez años de éxitos que parecían no tener fin, diez años de pasión en Chamartín y de orgullo para su carismático presidente Santiago Bernabéu.

secuestro1--644x362
Recortes de prensa sobre el secuestro de Di Stéfano

El Real Madrid se hospedaba en el lujoso hotel Potomac cuando el 24 de Agosto a Di Stéfano le despertó una llamada a las 6 de la mañana, en un principio creyéndose que era una broma de su compañero de habitación y amigo, Santamaría,  no descolgó el teléfono, pero le volvieron a llamar. El conserje, Genaro Elizabeth, le comunicaba que la policía subía hacia su habitación y efectivamente dos agentes irrumpían en el aposento de Alfredo, el número 19,  le acusaban de tráfico de estupefacientes y amenazándolo con esposarle le sacaron de la cama directamente hasta un coche americano que esperaba en la puerta. Una vez dentro del coche y vendándole los ojos le confesaron que se trataba de un secuestro.

“¡Che, que no soy político yo solo soy futbolista!” gritaba Di Stéfano, también llegó a decirles a los secuestradores que le dieran un arma puesto que él no estaba dispuesto a morir como un conejo.

En el piso donde lo tenían retenido llego a  jugar con los secuestradores al dominó, fumó  e incluso escucharon juntos el partido que enfrentaba al Madrid contra el Porto. Como él mismo reconoció «Llegué a perdonarlos: eran altruistas, gente con un ideal. No puedo olvidarme; tengo en casa un cuadro firmado por uno (Máximo Canales). Me lo regaló para resarcirme del sufrimiento. ¿Síndrome de Estocolmo? no, hasta ahí no llego.”

Cincuenta y seis fueron las horas que estuvo encerrado en aquel “pisito”, que no fue descubierto ni por 5000 policías que peinaron toda Caracas en su búsqueda. Tras esos casi 3 días fue puesto en libertad en la Avenida Libertador y allí sin pensarlo Alfredo tomó un taxi y llegó a la embajada, horas después, en la rueda de prensa no habló de nada que pudiera identificar a los secuestradores pues, como le confesaría a Santamaría, entre los periodistas reconoció a dos de ellos además junto con los policías que le escoltaban estaban infiltrados los propios secuestradores, uno de ellos guiñándole el ojo le comentó al oído “Gracias Alfredo, te portaste como un fenómeno”

Como curiosidad en la biografía que escribió Enrique Ortego sobre su vida Gracias vieja,  Alfredo narra: “La embajadora me regaló un loro. Al subir al avión pedí el aire acondicionado al máximo, no dejaba de sudar del susto. El loro se enfrió y murió a los cuatro días en Madrid». Otra peculiaridad muy significativa fue, que antes del viaje a Caracas, había grabado en Madrid una película donde se representa una escena del rapto del famoso jugador como formando parte del tema de la obra.

Volviendo al papel de Paúl Del Río (Máximo Canales) confesaba que «Por más de 40 años he cargado con esta cruz. A veces me fastidia contarlo. Lo que llamó la atención fue que no hubo violencia, él nunca se sintió amenazado, se dio cuenta que estaba frente a unos jóvenes idealistas»

Ejemplos en los que se secuestran a futbolistas son muy frecuentes, sobre todo en América, pero en su mayoría son para conseguir una determinada cantidad económica. Buscando casos en los que se ligue el secuestro con ideologías políticas hay que indagar más de lo normal, encontramos casos como el del internacional colombiano Andrés Estrada Murillo secuestrado por la banda terrorista colombiana de las FARC.

Como él mismo claudicaba la película de su vida “Todas las despedidas son tristes, y aquel que dice que no duelen dile que se despida.”

Un Rayo de esperanza

El humilde barrio madrileño de Vallecas vivía el viernes pasado otra trágica historia más. 5 furgones de policía se preparaban desde las 7 de la mañana en la calle Sierra de Palomares, la delincuente: una anciana de 85 años, Carmen Ayuso. Su crimen: avalar un préstamo de su hijo por valor de 40.000€ con su casa. El acreedor rechazó desde el principio cualquier tipo de negociación y solicitó la casa a la justicia, tras elevarse la deuda a 77.000€ por los retrasos en el pago.

Horas después, y tras no lograr la Plataforma Afectados por la Hipoteca del barrio vallecano frenar la expulsión de la casa de la anciana, Carmen se encontraba en la calle. Por suerte para ella, ante la lentitud de las administraciones en ofrecerle algún tipo de ayuda, el Rayo Vallecano se cruzó en su camino. En la rueda de prensa pre-partido ante el Celta. el entrenador del conjunto franjirrojo, el carismático Paco Jémez, anunciaba que él, el cuerpo técnico y los jugadores de la plantilla se harían cargo de los gastos de la anciana durante el resto de su vida.

El Rayo Vallecano es uno de esos equipos con los que resulta imposible no simpatizar. Con el presupuesto más bajo de toda Primera División junto al Éibar, cada año logra reinventarse vendiendo sus mejores jugadores de la plantilla del año anterior y firmando jugadores libres y cedidos, y a pesar de ello se mantiene en la élite. El conjunto franjirrojo no es más que el reflejo de su barrio, un barrio obrero donde la crisis económica golpea con fuerza. Sin embargo, el barrio permanece inmune a otra crisis, la de valores. En un Estado donde se producen cerca de 300 desahucios diarios, permitiendo que personas mayores y familias completas se queden en la calle, Vallecas actúa.

Según el País, solo en este mes de noviembre, el entrenador y miembros de la plantilla han colaborado en iniciativas contra el cáncer de mama, han ayudado a la Asociación Aphisa (que lucha para mejorar la vida de las personas con discapacidad intelectual) y a la Asociación Madrileña de Espina Bífida e Hidrocefalia y han hecho campaña por la donación de órganos, además de ceder sus instalaciones al Club Aviación después de que el ayuntamiento madrileño le expulsara de las suyas impidiendo a más de 400 niños continuar con sus actividades deportivas. No es el único detalle del conjunto madrileño, también este mismo mes facilitaba entradas a 5€ a aquellos seguidores que acreditaran estar en el paro.

El domingo fue una gran fiesta en Vallecas. El club, orgullo del barrio, vencía por 1-0 al Celta de Vigo, y la afición respondía su gesto con pancartas de agradecimiento: «Los desahucios de un estado enfermo, la solidaridad de un barrio obrero» y «Carmen se queda» , entre otros mensajes, aparecieron delante de las cámaras de TV. El colectivo Bukaneros, encargado de la animación en el estadio y con gran fuerza y apoyo social en el barrio, agradecía al club su ayuda con un tweet: «Frente a leyes,bancos y policía..Yo defiendo tu casa, tu defiendes la mía».

El Rayo es uno de esos últimos reductos del «fútbol romántico». Cuando la mayoría de clubes están más preocupados del reparto del pastel televisivo y de la última invención de modificar la franja horaria de los partidos para que la Liga se extienda el mercado asiático, todavía queda un equipo que se preocupa por su gente. Bravo por ellos.

Carmen Ayuso posa con la elástica vallecana
Carmen Ayuso posa con la elástica vallecana

Las marionetas de Televisa

José Luís es un fiel seguidor del Club América, natural de Temoaya, a hora y media de México DF. A sus 84 años de edad no falla a su habitual ritual antes de todos los partidos de su equipo, con su bufanda al cuello, cada fin de semana, nuestro amigo disfruta de su club desde su casa como si estuviera en el estadio, lo que más le gusta es compartir unas chaparritas de naranaja con su nieto, el cual disfruta con las mil y una historias de su abuelo sobre el fiel Cristóbal Ortega que consiguió 14 títulos con Club América también de los goleadores Zague o Blanco y otros muchos jugadores y hazañas del club al que tanto aman. El próximo sábado no será un partido cualquiera para el América puesto que si ganan se proclamarán campeones de la liga Mexicana. El partido que les enfrentarán contra el Atlas, José Luís lo verá con nervios, emoción y en Televisa.

Televisa, todos sabemos de la importancia de esta empresa de difusión mediática y entretenimiento no solo en México sino a nivel internacional, pero lo que no conocemos del todo es a su dueño, Emilio Azcarraga Jean, en el puesto 539 como hombre más rico del mundo con 3,3 billones de dolares según la lista Forbes, sino fuera poco también es dueño de varios equipos de fútbol. El reglamento de la FIFA deja bien claro y cito textualmente que: “la propiedad de dos o más clubes de fútbol de la misma categoría o que en su defecto hubiese la posibilidad que se diera este caso por parte de un mismo propietario está totalmente prohibido” a fecha de 2010 el magnate mexicano era dueño de dos equipos de primera división: El América y el San Luis CF y al Necaxa en la liga de Ascenso. Es muy sorprendente como esta violación del estricto reglamento de la FIFA quedó impune y no hubo ningún tipo de denuncia por parte de la federación de fútbol internacional hasta que San Luís desapareció en mayo de 2013.

frases-de-grandes-intelectuales-sobre-la-corrupcion-FIFA
Joseph Blatter presidente de la FIFA en un montaje satírico.

Hace algo más de tres años, cuando este tema salía a la luz por primera vez, un periodista de prestigio en México, José Ramón Fernández comenzó una campaña contra la FIFA y la CONCACAF con durísimas críticas a altos cargos y destapando casos de corrupción de varios emisarios de las ya mencionadas federaciones.

Fernández Álvarez llegó a afirmar en diferentes programas de radio y televisión mexicanos que varios dueños de clubes en México habían llegado a sobornar a los agentes de la FIFA para que miraran para otro lado en el asunto e incluso llegaron a donar a la FIFA y CONCACAF una cuantiosa suma de dinero, económicamente este hecho beneficiaba a la liga mexicana y como no, a las dos organizaciones, pero iba contra todo principio ético. La cadena ESPN fue la primera que hizo pública esta red de corruptelas en el deporte mexicano, concretamente Carlos Albert, un periodista que estuvo en la plantilla del medio americano hasta 2012 y que fue despedido por ser un periodista incómodo (en gran parte por este tema), criticaba el duopolio que existía con los dos grandes medios de difusión mexicanos: la ya mencionada Televisa y la empresa para la que él trabajaba: Televisión Azteca (dueña de ESPN México). Ricardo Salinas Pliego era el dueño del medio de comunicación y también el dueño del Club Monarcas Morelia. Albert denunciaba como ambas empresas controlaban la liga e incluso amañaban partidos en su propio beneficio, para así jugar con los aficionados y poder sacarle el máximo beneficio económico mediante la manipulación.

descarga
Televisa y TV Azteca, duopolio en la liga mexicana

Encontramos más casos que violan la normativa FIFA, como Jesús Martínez dueño del Pachuca y del Club León en 2011. Jesús Martínez es el presidente del grupo financiero Grupo Pachuca y tiene la mayoría accionarial de los dos clubes de los que se hace referencia anteriormente.

Para finalizar cabe destacar una última reflexión, ¿merecen los aficionados al fútbol mexicano como José Luís que se les trate así y se les manipule con algo que, desde su concepción, fue un deporte noble y no un deporte de timadores? ¿Es este el futuro qué le deparará a los próximos aficionados o periodistas deportivos mexicanos como su nieto?

El Súper Dépor: historia de un exceso

Estadio de Riazor, 21 de mayo de 2011. Los minutos finales de la última jornada de Liga en Riazor se presentan tensos. No llegan buenas noticias desde el Ciutat de Valencia, donde el Zaragoza vence al Levante por 1-2 sobrepasando así en la tabla a los gallegos. El ‘Dépor’ debe vencer al Valencia para mantener la categoría, pero pierde desde muy pronto por 0-1 y en el descuento de la segunda parte llega el mazazo con el 0-2.El fútbol, ese deporte a menudo tan irónico como la vida misma, castiga al Deportivo con un descenso certificado por el Valencia, el mismo equipo que ya la impidió ganar una liga en la 93/94.

20 años después, el conjunto gallego volvía a la categoría de plata. 2 décadas de éxitos en la élite del fútbol español e incluso europeo, auspiciadas desde los despachos del controvertido presidente coruñés Augusto César Lendoiro. Tras este imperial nombre encontramos la figura de un polémico personaje que compaginó su mandato del club deportivista, con la gestión de un club de hockey e incluso de un colegio privado, a la vez que desempeñó varios cargos públicos : concejal del ayuntamiento de A Coruña, senador y después diputado de las Cortes y por último presidente de la Diputación de A Coruña. Podríamos hacer una amplia reseña de su carrera política, tan colmada de excesos (su primera medida como presidente de la Diputación fue fijarse un sueldo mayor) como de fracasos electorales, pero no es el objeto de este blog.

Sí nos interesa sin embargo su gestión del club deportivista, gestión con bastantes más sombras que luces,a pesar de lo que intentó -y consiguió,durante mucho tiempo- hacer creer.

En 1988 llegaba a la dirección del club blanquiazul Lendoiro. El mandatario asumiría la deuda de 500 millones de pesetas contraída por la entidad y que la situaba al borde de la quiebra, y tras un breve período de inestabilidad el Deportivo conseguía en 1992 su ascenso a la élite del fútbol español. Tras una salvación agónica en su retorno a Primera, Lendoiro decide en verano realizar una gran inversión, apoyándose en el aumento exponencial de abonados -de 6000 a 20000- y en los pequeños superávits de la entidad -100 millones de pesetas en los dos últimos años-.

Lendoiro firma en verano a los famosos Bebeto y Mauro Silva por 500 millones de pesetas. A ellos se les une, entre otros, Aldana. Comienza así la era dorada del conjunto coruñés, que empieza a cosechar tanta fama y éxito como los dos grandes, y también a gastar cantidades similares. Un club que apenas unos años antes no lograba subsistir en la segunda división del futbol español, pasa de la noche a a la mañana a invertir como un club grande.

En los años venideros llegarán grandes jugadores que marcaran una época en el Deportivo: Djalminha (8.000.000€), Makaay (7.000.000€), Pauleta (6.000.000€), Flavio (5.200.000€), Turu Flores (5.000.000€), Diego Tristán (14.400.000€),Makaay (7.000.000€)… Los cuales también vendrán acompañados de grandes desembolsos en ‘pufos’ históricos como Rufai, más conocido en la ciudad por ser príncipe heredero en su país natal y por los recurrentes ataques de gota por atracones de marisco que por sus paradas; Renaldo, aquella mezcla entre Rivaldo y Ronaldo que abandonó Riazor media temporada -y 2 millones de euros- despúes.; el Loco Abreu y sus 10 años de contrato -de los que cumplió uno. Podríamos seguir con una lista eterna: el ‘Manteca’ Martínez, Luizao, Acuña, Omar Bravo… Un amplísimo historial de fracasos en los despachos que iría generando y ampliando el actual agujero que hoy es el Dépor.

Sin embargo, los Bebeto, Djalminha y compañía sostendrían y pasarían a segundo plano el inestable proyecto económico del club con grandes éxitos deportivos: 1 Liga y 4 subcampeonatos, 2 Copas del Rey, 3 Supercopas y exhibiciones históricas en Europa (la mítica remontada al Milán de Maldini y Cafú). Hasta 2006, la poca transparencia de las cuentas herculinas no interesaron a los accionistas deportivistas -obnubilados por las victorias sobre el césped- pero por primera vez en varios años el Deportivo no entra en competiciones europeas. En una junta de accionistas tensa, Lendoiro anuncia deudas brutas por valor de más de 100 millones de euros, pero solo reconoce 30 millones de deuda neta. Los accionistas, que antaño incluso le habían otorgado por unanimidad el privilegio de que el presidente se quedara con el 1% del presupuesto de la SA -llegó a cobrar hasta 600.000€ euros anuales- ya no confían en el mandatario herculino.

A comienzos de 2013, la sociedad entra en concurso de acreedores. El administrador concursal presenta un demoledor informe contra Augusto César Lendoiro, al cual acusa de ‘mantener un modelo de gestión ajeno a la realidad económica de la entidad’ y de una ‘política empresarial temeria y errada, como si las deudas no hubiese que pagarlas o los compromisos pudieran olvidarse en una estrategia de huida hacia adelante’. El administrador concluye con un reconocimiento de 156 millones de deuda.

63 millones de deuda contraída con Hacienda después, el futuro del antaño Súper Dépor es negro. El club navega por la parte baja de la tabla de Primera División, con una plantilla hecha a coste cero a base de cesiones y jugadores libres. Puede que ya sea demasiado tarde para la austeridad en las cuentas de un club histórico del fútbol español.

Lendoiro_343