La FIFA hace aguas

El máximo organismo del fútbol internacional vuelve a estar en el punto de mira (sí, otra vez). Tras las polémicas elecciones de Rusia y Qatar como sedes de los mundiales 2018 y 2022 respectivamente, el pasado mes de noviembre se publicaba el conocido como ‘Informe García’, que apunta a posibles hechos irregulares durante el proceso de elección de candidaturas.

Desde el mismo nombramiento oficial de las sedes, la polémica rodeó a la FIFA. No se explicaba como candidaturas como la conjunta de Holanda y Bélgica, o las de Inglaterra o España, con prácticamente el total de las infraestructuras ya finalizadas, cayeron frente a la opción rusa, a la que ahora mismo le faltan 10 estadios por construirse.

Mucho más polémica aún fue la elección de Qatar. Un país de apenas 2 millones de habitantes y sin ningún campo apto para albergar un acontecimiento deportivo de esta magnitud, y en el que las temperaturas habituales en verano rozan los 50 grados, era escogido frente a otras sedes tan aparentemente sólidas y viables como Estados Unidos o Japón. Por no mencionar, por supuesto, la controvertida situación política del país catarí, en el que la democracia y el respeto a los derechos humanos está más que en entredicho.

En medio de toda esta polémica, la FIFA, para calmar las críticas, encargaba al exfiscal de Nueva York Michael García un informe sobre posibles irregularidades en el proceso de selección. En noviembre se publicaba un comunicado acerca del informe (por cierto, no publicado por la FIFA alegando cuestiones de confidencialidad) sobre el cual el propio Garcia ha denunciado “numerosas representaciones incompletas y erróneas de los hechos detallados en el informe”. El señor García afirma la existencia de patrocinios sospechosos y pagos inapropiados a altos directivos de la FIFA, como podemos ver en la noticia publicada en el diario El País el día 13 de noviembre de 2014.

Por ejemplo, en el informe se relata que los ordenadores utilizados por la candidatura rusa fueron destruidos, y que se le impidió el acceso al investigador a los correos electrónicos mandados por los máximos responsables de dicha candidatura. También se recogen testimonios de más de 75 testigos. Algunos, como el de Phaedra Al-Majid, quién trabajó en el departamento de prensa de la candidatura de Qatar, son escalofriantes. Al-Majid denunció en 2011 que representantes del comité catarí ofrecieron dinero a miembros de la FIFA dinero a cambio de votos. Ese mismo año retiró su denuncia al no contar con apoyo legal. El pasado año declaraba a la BBC lo siguiente: “vivo una nueva cultura de paranoia, miedo y amenazas. Soy madre soltera de dos niños, uno de los cuales es autista y discapacitado. A partir de ahora miraré detrás de mi espalda el resto de mi vida”.

El 16 de diciembre Michael García dimitió como investigador del comité ético de la FIFA, tras no ser admitida su reclamación contra la sesgada interpretación de su propio informe. “Luchar contra la cultura de la FIFA es imposible”, tal y como recoge el diario As, fueron sus palabras. La FIFA había ganado la batalla.

Centenares de nepalíes fallecidos en la construcción de los estadios cataríes en condiciones infrahumanas y de semiesclavitud, y más de 4000 que se esperan según la confederación sindical internacional. En el emirato no existen sindicatos y no hay salario mínimo. El rublo ruso se hunde y el país con él, y la mayoría de las infraestructuras aún no están ni empezadas. Dice el lema del máximo organismo del fútbol “For the game. For the world”. La vergüenza de los dirigentes de un deporte tan apasionante no tiene límites. Ya es hora de que se quiten la careta y el encabezado de su página web comience a rezar “For the money. For us”

Un Rayo de esperanza

El humilde barrio madrileño de Vallecas vivía el viernes pasado otra trágica historia más. 5 furgones de policía se preparaban desde las 7 de la mañana en la calle Sierra de Palomares, la delincuente: una anciana de 85 años, Carmen Ayuso. Su crimen: avalar un préstamo de su hijo por valor de 40.000€ con su casa. El acreedor rechazó desde el principio cualquier tipo de negociación y solicitó la casa a la justicia, tras elevarse la deuda a 77.000€ por los retrasos en el pago.

Horas después, y tras no lograr la Plataforma Afectados por la Hipoteca del barrio vallecano frenar la expulsión de la casa de la anciana, Carmen se encontraba en la calle. Por suerte para ella, ante la lentitud de las administraciones en ofrecerle algún tipo de ayuda, el Rayo Vallecano se cruzó en su camino. En la rueda de prensa pre-partido ante el Celta. el entrenador del conjunto franjirrojo, el carismático Paco Jémez, anunciaba que él, el cuerpo técnico y los jugadores de la plantilla se harían cargo de los gastos de la anciana durante el resto de su vida.

El Rayo Vallecano es uno de esos equipos con los que resulta imposible no simpatizar. Con el presupuesto más bajo de toda Primera División junto al Éibar, cada año logra reinventarse vendiendo sus mejores jugadores de la plantilla del año anterior y firmando jugadores libres y cedidos, y a pesar de ello se mantiene en la élite. El conjunto franjirrojo no es más que el reflejo de su barrio, un barrio obrero donde la crisis económica golpea con fuerza. Sin embargo, el barrio permanece inmune a otra crisis, la de valores. En un Estado donde se producen cerca de 300 desahucios diarios, permitiendo que personas mayores y familias completas se queden en la calle, Vallecas actúa.

Según el País, solo en este mes de noviembre, el entrenador y miembros de la plantilla han colaborado en iniciativas contra el cáncer de mama, han ayudado a la Asociación Aphisa (que lucha para mejorar la vida de las personas con discapacidad intelectual) y a la Asociación Madrileña de Espina Bífida e Hidrocefalia y han hecho campaña por la donación de órganos, además de ceder sus instalaciones al Club Aviación después de que el ayuntamiento madrileño le expulsara de las suyas impidiendo a más de 400 niños continuar con sus actividades deportivas. No es el único detalle del conjunto madrileño, también este mismo mes facilitaba entradas a 5€ a aquellos seguidores que acreditaran estar en el paro.

El domingo fue una gran fiesta en Vallecas. El club, orgullo del barrio, vencía por 1-0 al Celta de Vigo, y la afición respondía su gesto con pancartas de agradecimiento: «Los desahucios de un estado enfermo, la solidaridad de un barrio obrero» y «Carmen se queda» , entre otros mensajes, aparecieron delante de las cámaras de TV. El colectivo Bukaneros, encargado de la animación en el estadio y con gran fuerza y apoyo social en el barrio, agradecía al club su ayuda con un tweet: «Frente a leyes,bancos y policía..Yo defiendo tu casa, tu defiendes la mía».

El Rayo es uno de esos últimos reductos del «fútbol romántico». Cuando la mayoría de clubes están más preocupados del reparto del pastel televisivo y de la última invención de modificar la franja horaria de los partidos para que la Liga se extienda el mercado asiático, todavía queda un equipo que se preocupa por su gente. Bravo por ellos.

Carmen Ayuso posa con la elástica vallecana
Carmen Ayuso posa con la elástica vallecana

El Súper Dépor: historia de un exceso

Estadio de Riazor, 21 de mayo de 2011. Los minutos finales de la última jornada de Liga en Riazor se presentan tensos. No llegan buenas noticias desde el Ciutat de Valencia, donde el Zaragoza vence al Levante por 1-2 sobrepasando así en la tabla a los gallegos. El ‘Dépor’ debe vencer al Valencia para mantener la categoría, pero pierde desde muy pronto por 0-1 y en el descuento de la segunda parte llega el mazazo con el 0-2.El fútbol, ese deporte a menudo tan irónico como la vida misma, castiga al Deportivo con un descenso certificado por el Valencia, el mismo equipo que ya la impidió ganar una liga en la 93/94.

20 años después, el conjunto gallego volvía a la categoría de plata. 2 décadas de éxitos en la élite del fútbol español e incluso europeo, auspiciadas desde los despachos del controvertido presidente coruñés Augusto César Lendoiro. Tras este imperial nombre encontramos la figura de un polémico personaje que compaginó su mandato del club deportivista, con la gestión de un club de hockey e incluso de un colegio privado, a la vez que desempeñó varios cargos públicos : concejal del ayuntamiento de A Coruña, senador y después diputado de las Cortes y por último presidente de la Diputación de A Coruña. Podríamos hacer una amplia reseña de su carrera política, tan colmada de excesos (su primera medida como presidente de la Diputación fue fijarse un sueldo mayor) como de fracasos electorales, pero no es el objeto de este blog.

Sí nos interesa sin embargo su gestión del club deportivista, gestión con bastantes más sombras que luces,a pesar de lo que intentó -y consiguió,durante mucho tiempo- hacer creer.

En 1988 llegaba a la dirección del club blanquiazul Lendoiro. El mandatario asumiría la deuda de 500 millones de pesetas contraída por la entidad y que la situaba al borde de la quiebra, y tras un breve período de inestabilidad el Deportivo conseguía en 1992 su ascenso a la élite del fútbol español. Tras una salvación agónica en su retorno a Primera, Lendoiro decide en verano realizar una gran inversión, apoyándose en el aumento exponencial de abonados -de 6000 a 20000- y en los pequeños superávits de la entidad -100 millones de pesetas en los dos últimos años-.

Lendoiro firma en verano a los famosos Bebeto y Mauro Silva por 500 millones de pesetas. A ellos se les une, entre otros, Aldana. Comienza así la era dorada del conjunto coruñés, que empieza a cosechar tanta fama y éxito como los dos grandes, y también a gastar cantidades similares. Un club que apenas unos años antes no lograba subsistir en la segunda división del futbol español, pasa de la noche a a la mañana a invertir como un club grande.

En los años venideros llegarán grandes jugadores que marcaran una época en el Deportivo: Djalminha (8.000.000€), Makaay (7.000.000€), Pauleta (6.000.000€), Flavio (5.200.000€), Turu Flores (5.000.000€), Diego Tristán (14.400.000€),Makaay (7.000.000€)… Los cuales también vendrán acompañados de grandes desembolsos en ‘pufos’ históricos como Rufai, más conocido en la ciudad por ser príncipe heredero en su país natal y por los recurrentes ataques de gota por atracones de marisco que por sus paradas; Renaldo, aquella mezcla entre Rivaldo y Ronaldo que abandonó Riazor media temporada -y 2 millones de euros- despúes.; el Loco Abreu y sus 10 años de contrato -de los que cumplió uno. Podríamos seguir con una lista eterna: el ‘Manteca’ Martínez, Luizao, Acuña, Omar Bravo… Un amplísimo historial de fracasos en los despachos que iría generando y ampliando el actual agujero que hoy es el Dépor.

Sin embargo, los Bebeto, Djalminha y compañía sostendrían y pasarían a segundo plano el inestable proyecto económico del club con grandes éxitos deportivos: 1 Liga y 4 subcampeonatos, 2 Copas del Rey, 3 Supercopas y exhibiciones históricas en Europa (la mítica remontada al Milán de Maldini y Cafú). Hasta 2006, la poca transparencia de las cuentas herculinas no interesaron a los accionistas deportivistas -obnubilados por las victorias sobre el césped- pero por primera vez en varios años el Deportivo no entra en competiciones europeas. En una junta de accionistas tensa, Lendoiro anuncia deudas brutas por valor de más de 100 millones de euros, pero solo reconoce 30 millones de deuda neta. Los accionistas, que antaño incluso le habían otorgado por unanimidad el privilegio de que el presidente se quedara con el 1% del presupuesto de la SA -llegó a cobrar hasta 600.000€ euros anuales- ya no confían en el mandatario herculino.

A comienzos de 2013, la sociedad entra en concurso de acreedores. El administrador concursal presenta un demoledor informe contra Augusto César Lendoiro, al cual acusa de ‘mantener un modelo de gestión ajeno a la realidad económica de la entidad’ y de una ‘política empresarial temeria y errada, como si las deudas no hubiese que pagarlas o los compromisos pudieran olvidarse en una estrategia de huida hacia adelante’. El administrador concluye con un reconocimiento de 156 millones de deuda.

63 millones de deuda contraída con Hacienda después, el futuro del antaño Súper Dépor es negro. El club navega por la parte baja de la tabla de Primera División, con una plantilla hecha a coste cero a base de cesiones y jugadores libres. Puede que ya sea demasiado tarde para la austeridad en las cuentas de un club histórico del fútbol español.

Lendoiro_343

Presentación

Mientras los focos se centran en la vorágine de récords superados por los dos grandes astros del fútbol mundial actual, y mientras los partidos se suceden sin parar de lunes a domingos entre ligas, copas y competiciones europeas, otra realidad acecha el mundo del fútbol.

En este blog nos centraremos en la parte oculta de este deporte que tanta gente ama y disfruta -y amamos y disfrutamos-. En sus despachos, en sus negocios, en sus gradas e incluso en la política encontramos otra realidad del planeta fútbol: deudas millonarias, presiones, movimientos ultras en las gradas… El fútbol no es sólo 22 jugadores corriendo detrás de un balón, sino que es mucho más. Aquí trataremos todo ese ‘otro fútbol’