Liga BBVA: ¿Fútbol o política?

Todos conocemos los problemas que atesora España hoy día. Corrupción, desahucios, bipartidismo, mala economía… Son algunos de los problemas que presenta España a día de hoy, problemas que parecen haberse extrapolado al mundo del fútbol.

Mucho se está hablando del PPSOE, dos partidos políticos encarnados en uno que ni arreglan, ni parecen poder arreglar la situación española. Lo único que hacen es zancadillearse el uno al otro para ganar votos en vez de centrarse en lo que deben, la política.

Unos escalones por debajo aparecen partidos como IU, UPD o CIU por poner tres ejemplos al que no se les da mucha importancia por parte de los medios, algo que beneficia a los dos grandes partidos dominantes.

Pero a estos dos magnates de la política española les has surgido últimamente un peligroso rival, el partido Podemos encabezado por Pablo Iglesias. El pueblo español ya se siente cansado de este bipartidismo y muchos ya optan por apoyar el cambio político

El bipartidismo existente en la política española parece también afectar a la Liga BBVA, con dos claros dominantes en la historia: Real Madrid y Fútbol Club Barcelona.

Pero algo así como ha ocurrido en política con Podemos ha pasado en el fútbol español con la irrupción de un incómodo rival, el Atlético de Madrid del Cholo Simeone, tanto es así que en el pasado campeonato de liga, sin que nadie contara con ellos en un principio, se apropiaron del título en una dramática última jornada contra el Fútbol Club Barcelona, con aquel gol de Godín.

Este símil entre Podemos y el club colchonero es más real de lo que pueda parecer. En más de una ocasión hemos tenido la oportunidad de notar la debilidad que tiene el líder de Podemos, Pablo Iglesias, hacia el cholismo. Este “partido a partido” no solo es el lema que tiene por bandera el entrenador argentino, sino que está sirviendo de ejemplo en la política, en concreto en el partido del círculo blanco y de fondo morado.

Este partido, además, se está sirviendo de una revolución mediática, tanto a favor como en contra, pero que al fin y al cabo son tenidos en cuenta tanto en plano político como en el social, por tanto se beneficia de ella, quedando al margen los demás partidos de menos influencia política.

Es un problema de invisibilidad política que ocurre también en el mundo del fútbol. Si encendemos el televisor y ponemos las noticias deportivas vemos como se les dedica la mayor parte al Real Madrid, al Fútbol Club Barcelona y en los últimos tiempos, aunque un escalón por debajo, al Atlético de Madrid.

Equipos como Valencia, Sevilla, Málaga, Athletic Club, etc… Quedan al margen del ámbito periodístico, llevándose gran parte de los beneficios televisivos los dos grandes clubes españoles, siendo muy difícil para los equipos de “la otra liga” reforzarse de manera más competente o simplemente mantener a sus activos más valiosos.

A diferencia de lo que ocurre en la llamada “mejor liga del mundo”, la premier league dispone de una mayor igualdad en el reparto televisivo, convirtiendo a esta competición en una de las más igualadas de todo el panorama internacional, si bien es cierto que también existen clubes que destacan por encima del resto como puede ser Chelsea  o Manchester City.

Si nos fijamos también en el ámbito político vemos como en Gran Bretaña prácticamente no existe la crisis, ni existen tantos problemas de corrupción como dispensamos en nuestro país y, aunque si hay dos partidos políticos que destacan sobre el resto como son el Partido Laborista del Reino Unido y el Partido Conservador del Reino Unido, mantienen una lucha digamos más sana que la existente en nuestro país.

En conclusión, si buscamos de manera somera afinidades entre el fútbol y la política no encontramos demasiados parecidos, pero adentrándonos un poquito más  vemos como la organización de un país afecta a no solo aspectos de índole política, sino, como hemos visto, puede afectar a planos tan dispares como el fútbol.

Deja un comentario